Desde el 25 de junio de 2021, España cuenta con una ley que regula la eutanasia: la Ley Orgánica 3/2021, de regulación de la eutanasia. Esta norma reconoce el derecho de determinadas personas a solicitar asistencia médica para una muerte asistida, bajo estrictas condiciones y con garantías legales y sanitarias. La eutanasia es legal en España, convirtiéndose en uno de los primeros países del mundo en regular esta práctica de forma tan detallada y garantista.
¿Qué es la eutanasia según la ley española?
¿Qué es la eutanasia? Según la ley, se define como la intervención directa e intencionada para provocar la muerte de una persona a petición expresa de esta, en un contexto de sufrimiento constante derivado de una enfermedad grave e incurable o un padecimiento crónico e imposibilitante. Este procedimiento forma parte de lo que se conoce como tipos de eutanasia, siendo este caso un ejemplo de eutanasia activa.
¿Qué requisitos hay para solicitar la eutanasia?
Para poder acceder a la prestación de ayuda para morir en España, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Ser mayor de edad, consciente y capaz.
Tener nacionalidad española o residencia legal (más de 12 meses en España). - Sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento crónico e imposibilitante, que cause un sufrimiento físico o psíquico intolerable.
- Hacer dos solicitudes por escrito, con al menos 15 días de diferencia.
- Dar un consentimiento informado y mantenerlo en el tiempo.
Estos requisitos están contemplados en la ley de eutanasia en España, también conocida como ley eutanasia.
¿Qué enfermedades entran en la ley de eutanasia?
La ley no establece un listado cerrado de enfermedades. Lo que determina la elegibilidad es la naturaleza del sufrimiento. Algunos ejemplos de casos que pueden encajar son:
- Enfermedades oncológicas avanzadas e irreversibles.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- Esclerosis múltiple en fase avanzada.
- Demencia en estado avanzado, cuando la persona ya ha perdido calidad de vida.
- Enfermedades neurológicas severas que causan gran dependencia y sufrimiento.
- Situaciones de dolor crónico incapacitante que no responden a tratamientos.
Cada caso debe ser evaluado por un equipo médico siguiendo los criterios establecidos por la ley de eutanasia en España.
¿Puedo solicitar la eutanasia para un familiar u otra persona?
¿Quién puede pedir la eutanasia en España? Solo puede hacerlo la propia persona interesada, de forma libre, voluntaria y consciente. No se puede pedir la eutanasia en nombre de otra persona, ni siquiera un familiar directo. Sin embargo, si la persona dejó constancia de su voluntad en un documento de instrucciones previas, testamento vital o documento equivalente, este puede ser tenido en cuenta por el equipo médico y la Comisión de Garantía y Evaluación.
¿Cómo puedo solicitar la eutanasia si tengo demencia o no puedo comunicarme?
En casos en los que una persona pierde la capacidad de comunicarse o tomar decisiones —por ejemplo, por una demencia avanzada—, puede acceder a la eutanasia solo si previamente dejó constancia por escrito de su voluntad en un documento de instrucciones previas, registrado oficialmente. Este documento debe especificar claramente que desea recibir la prestación de ayuda para morir en ciertas circunstancias.
Si no existe este documento, no se podrá tramitar la solicitud por parte de terceros. En estos casos, se habla también de eutanasia pasiva, cuando se suspenden tratamientos o se decide no intervenir de manera activa.
¿Cómo es el proceso para pedir la eutanasia?
El procedimiento está diseñado para garantizar seguridad, legalidad y respeto a la voluntad del paciente. Estas son sus fases principales:
- Primera solicitud por escrito al médico responsable.
- Evaluación por el médico responsable, que verifica que se cumplen todos los requisitos.
- Segunda solicitud tras un mínimo de 15 días.
- Informe de un médico consultor independiente.
- Aprobación final por parte de la Comisión de Garantía y Evaluación de la comunidad autónoma.
- Prestación de la eutanasia en un centro sanitario o en el domicilio del paciente.
Este procedimiento, que puede considerarse tanto la eutanasia activa y pasiva dependiendo del caso, está regulado con múltiples controles para asegurar una decisión informada.
Objeción de conciencia médica
Los profesionales sanitarios pueden acogerse a la objeción de conciencia si no desean participar en el procedimiento, pero deben declararlo previamente y por escrito.
¿Qué dice la estadística?
Desde que la ley está en vigor:
- Se han realizado más de 660 casos de eutanasia en España.
- El perfil más común es el de personas de entre 70 y 79 años, con enfermedades oncológicas o neurológicas.
- En 2023, hubo un 33% más de solicitudes respecto al año anterior.
- Más de 90 personas han donado sus órganos tras recibir la eutanasia, beneficiando a más de 250 receptores.
La Ley de Eutanasia en España supone un avance en derechos individuales y libertades personales, al ofrecer una salida legal, médica y digna ante el sufrimiento extremo. Gracias a esta regulación, la muerte asistida deja de ser un tabú y se convierte en una opción accesible y garantizada. Esta ley aborda los tipos de eutanasia, diferenciando entre eutanasia activa y eutanasia pasiva, y establece claramente quién puede pedir la eutanasia en España y bajo qué condiciones.
En este contexto, es fundamental planificar con anticipación decisiones relacionadas con el final de la vida. En Mármoles Irelia, ofrecemos un acompañamiento integral en momentos difíciles, con servicios personalizados de arte funerario y asesoramiento en aspectos clave como el fideicomiso testamentario, un instrumento legal que permite asegurar la voluntad del paciente y facilitar los trámites a sus seres queridos.